¿Cómo empecé con el Ashtanga Yoga?

agosto ashtanga yoga

Escrito por Merce Laynez

09/12/2015

En este post te voy a contar cómo empecé a hacer yoga y, en concreto, ashtanga yoga. No es que sea una gran historia, pero es mi historia 😉

Si te interesa aquí la tienes:

Empecé a hacer yoga en casa porque no podía ir a clases, tanto por falta de dinero como de tiempo. Estar en paro y buscar trabajo quita mucha energía. Lo bueno es que hoy en día, en esa situación cualquiera puede recurrir a internet, libros, vídeos, tutoriales, etc. que están disponibles gratuitamente a un clic de ratón. Pero lo que suele pasar es que hay mucha información y muchos tipos de yoga, así que podemos llegar a confundirnos o abrumarnos. Creo que lo primero que hay que saber es diferenciar entre profesionales y aprendices, es decir, no todo el mundo tiene un conocimiento avalado para enseñar el yoga pero pueden ser buenos ejemplos para ti, siempre y cuando seas consciente de que si sigues sus consejos es bajo tu propia responsabilidad. Al final, es un@ mismo quien conoce su cuerpo, sus propias limitaciones, sus circunstancias, sus lesiones, …

Yo, como periodista que soy, estoy tratando de ser rigurosa en mi blog y contrastar la información que encuentro. Si me equivoco, trataré de rectificar y escucharé las críticas que reciba con la intención de mejorar. Pues uno tiene que hacer lo mismo con la información que busca en la red, por su propio bien. Todo lo que aparecerá en el blog estará basado en mi propia experiencia (como dice Blanca, una yogui que conocí en Instagram), en lo que aprendo en mis clases, en libros que leo, pero cada un@ debe saber si está capacitado o no para seguir las recomendaciones, los consejos o trucos que lea aquí o en otros blogs. Ya  estás viendo que no soy monitora de yoga ni tengo formación al respecto. Solo soy una ashtangui, una aprendiz (como tú).

A mí me gustaría que me vieras como una amiga con la que compartes esta preciosa afición y que te ofrece su aprendizaje personal por si te sirve en tu práctica.

Como te comentaba, para mí era muy cómodo hacer yoga en casa, porque no tenía ni tiempo ni dinero para asistir a clases. Ahora quizás creo que de alguna forma todo estaba por venir. Gracias a la estabilidad que me ha dado tener un trabajo (en la compañía Delirium Teatro), pude aprovechar mis vacaciones para realizar un curso intensivo de Ashtanga Yoga, con Ana Lestard.

Me fascinó la experiencia, no solo el Ashtanga en sí, sino ella, cómo se mostraba fuerte y dócil a la vez. Fue un mes precioso en el que me sentí parte de algo mayor, me sentí afortunada de tener a alguien que me pudiera enseñar algo tan preciado para mí, me sentí como una discípula y me tomé el curso con disciplina, seriedad y concentración, con el respeto que merece una práctica milenaria ¡No falté ni un día! Viví muchas sensaciones mientras incorporaba asanas día tras día a mi serie.

Ese curso intensivo del que jamás me olvidaré, puso a prueba mi dedicación al yoga. Me di cuenta de que sí, de que puedo y quiero dedicarme a aprender Ashtanga Yoga, todo el tiempo que me permitan el resto de cosas de mi vida.

Me las apaño para ir a sus clases y saco el tiempo y el dinero de dónde sea, jeje.

Y como me apasiona el tema he decidido dedicar otra parte importante de mi tiempo a crear este humilde blog, ya que creo que de alguna forma puedo aportar a los demás con mi experiencia diaria.  Si quieres saber por qué he creado este blog, puedes leer mi primer post Redefiniendo objetivos.

¿Qué temas trataré en el Blog Ashtangui?

  • Información sobre Ashtanga Yoga
  • Cómo empezar a practicar
  • Recomendaciones de cómo seguir un método de aprendizaje
  • Aprender a incorporar la práctica a tu día a día
  • Aprender la respiración Ujjayi
  • Cómo concentrarte en ti mism@
  • Qué asanas son las fundamentales
  • A qué le debes dar importancia y a qué no cada vez que practicas
  • Desbloquear tus límites mentales y físicos
  • Y mucho más…

A tener en cuenta antes de empezar

Creo que tomar las decisiones correctas puede marcar mucho la diferencia en la vida de una persona.

Cuando decides aprender algo está bien informarse un poco para saber si has hecho una buena elección o te has dejado llevar por la moda. No pasa nada si te equivocas, porque siempre podemos cambiar, pero también hay que tener en cuenta que nos puede producir sensación de fracaso, de insatisfacción, de infelicidad. No queremos eso. Así que, mejor saber un poco dónde te metes, ¿no crees? Después siempre podrás rectificar, aceptar las circunstancias y seguir adelante.

Además, existe otra cuestión que tiene que ver con el respeto a las tradiciones. Hablamos de miles de años de Ashtanga. Sería bonito no tomar a la ligera una práctica milenaria como esta y cuando tomamos contacto, nos guste o no, respetar sus características y adaptarnos a ella. Nadie está obligado a practicar Ashtanga, el que quiere lo hace y el que no, pues a otra cosa mariposa. Existen muchos tipos de yoga y a lo mejor aún no has dado con el tuyo. La cuestión es…

¿Es el Ashtanga adecuado para ti?

Mi respuesta a priori es que sí, siempre y cuando no seas un perezoso o perezosa.  Siempres hay una forma adecuada a las necesidades de cada uno de practicar yoga.

Ahora bien, también es verdad que el Ashtanga es de los tipos más exigentes, requiere fuerza, capacidad de concentración, flexibilidad, equilibrio, y su dinamismo requiere cierta forma física. Son cosas que se cogen con la práctica, se va de menos a más y no hay que hacerlo perfecto de entrada. Solo hay que intentarlo y con la práctica vendrán los resultados.

No lo digo yo, lo dijo Pattabhi Jois:

“Practice and all is coming”

Con esto está todo dicho. Y cuando uno lo experimenta en sus propias carnes, te das cuenta de la sabiduría de estas sencillas palabras.

Por tanto, no le des más vueltas y si hay algo dentro de ti que te está diciendo que quieres probar el Ashtanga, no lo demores más, empieza cuanto antes. Yo por ejemplo llevaba muchos años con esa pequeña inquietud dentro, pero no le daba importancia y ahora pienso que habría sido la mejor forma de invertir mi tiempo. Ahora con mi edad tendría más camino recorrido, pero a veces creo que todo lo que va pasando lo entendemos mejor con el paso del tiempo.

Ahora, por ejemplo, es un momento en que valoro mucho y agradezco que la vida me haya puesto a una profesora con conocimientos de Ashtanga en el camino. No sé si en otro momento habría estado tan receptiva.

Ahora quisiera saber cómo te sientes tú …

¿Crees que es tu momento para convertirte en Ashtangui? Cuéntamelo

19 Comentarios

  1. Carlos Daniel Gandini

    Hola Mercedes
    Me llamo Carlos Daniel Gandini soy de Argentina, estoy practicando ashtanga vinyasa y buscando información, dí con tu blog, me interesa los temas tratados y por eso quiero estar en contacto con vos.
    Quedo a tu disposición y en comunicación
    Cordiales Saludos
    CDG

    Responder
    • Merce Laynez

      Muchas gracias,Daniel. Pues aquí comparto mi experiencia con la práctica de ashtanga. Espero servirte de ayuda. Saludos!

      Responder
  2. Veronica Yanina

    Hola mercedes, me presento aunque ya me presente con vos en Instagram. Soy Yanina de Argentina y comencé hacer ashtanga hace dos años y medio…. con muchos altas y bajas x el dolor de mi cuerpo q con la edad q tengo (38) me fue hablando y recordando. Hoy sigo con dolores xq no he tomado conciencia años atrás de la importancia del cuidado de mi cuerpo y de la alimentación y hoy me pasa factura, pero desde q descubrí ashtanga comprendí todo.
    Di con tu blog y comencé a seguirte para sentirme de alguna forma acompañada en este camino q comencé (tarde, me lo lamento mucho), cómo decís vos con la disciplina q se necesita para recorrerlo con el mayor de los respetos. Gracias! Te sigo leyendo.

    Responder
    • Merce Laynez

      Hola Yanina, de nuevo, jeje, Sí, la verdad es que es importante sentirse acompañada en este camino. Y para eso estamos. Comparto ese aprendizaje de aprender a cuidarme. Creo que haré un post sobre el tema dolores… Un saludo y gracias por estar ahí. No dudes en sugerirme temas que te interesen. Feliz y saludable práctica 🙂

      Responder
  3. Sara

    Es normal que al día siguiente de la práctica tengas Dolors de lumbares fuertes , cuando llevas solo un mes practicando un día a la semana ?

    Responder
    • Merce Laynez

      Hola Sara, es bastante común tener dolores en las lumbares o molestias, eso no significa que tengamos que ignorarlo, en mi opinión, tampoco dejar de practicar a no ser que estés en un momento de dolor muy agudo, inmovilizante. Si es necesario da un paso atrás y suaviza la práctica. No sé si estás practicando en alguna shala o por tu cuenta. Lo que te recomiendo es que si practicas con un profesor o profesora se lo comentes y que trabajes en tu técnica. Justo ahora estoy llegando de un retiro con Laruga Glaser y le comenté que yo tengo un dolor en la lumbar que no se me va desde Octubre, desde que estoy trabajando Kapotasana, una extensión de espalda muy profunda. Con ella revisé mi técnica y cambiando algunas cosas me sentí mucho más segura, creo que antes estaba colapsando las lumbares y por eso me dolían. Pues eso, que una buena técnica es clave. Cuando empecé a hacer yoga me dolía un poquito la lumbar después del puente, pero se me iba rápido hasta que un día dejó de doler. Si son dolores muy fuertes, no fuerces y trata de mejorar la técnica o de ir paso a paso, no vale la pena tener prisa por hacer las posturas. Es mejor tratar de afianzar una práctica con buena técnica. Espero haberte ayudado. Un saludo!

      Responder
  4. Susievives@gmail.com

    Bdias Mercedes! Me llamo Susie y es la primera vez que escribo en un blog. No soy mucho de redes. Pero estoy paralizada en este momento porque tengo que tomar una decisión. Hacer el curso de 200h de ashtanga yoga que empieza el dia 1 de febreo o no hacerlo. Hace unos 8 meses que me inicie con el yoga y todo lo he hecho desde casa con clases online. Ahora me gustaría mucho formarme con alguien que me guie y si después de eso me dan una titulación certificada pues mucho mejor. Soy de barcelona. Puedes recomendarme algún sitio para formarme? El que yo encontré no tengo recomendaciones y me da miedo equivocarme. Aun estoy a tiempo de tomar el camino correcto para mi y si aun no he dado la reserva es por alguna razón. Muy agradecida.
    Siempre suerte.

    Responder
    • Merce Laynez

      Hola Susie. Gracias por confiar en mí para ayudarte a tomar esta decisión. Bueno, una decisión que, lógicamente, es personal y yo no puedo decirte lo que debes hacer. Lo que creo que suele ser útil es hacer una lista con pros y contras. También visualizarte en el futuro habiendo hecho la formación o sin haberla hecho. No sé si lo que te frena es la inversión de dinero, si no estás segura del lugar donde la vas a hacer o si te da la confianza lo suficiente como para lanzarte. Mi opinión personal es que una inversión como esa de dinero, tiempo y energía tiene que valer realmente la pena. Yo lo haría si realmente los maestros me dieran confianza y no lo haría para obtener un título. Con esas condiciones si tuviera la posibilidad lo haría porque creo que se ven cosas teóricas que no se ven en clase y seguro que aprendes sobre cómo enfrentarte a las posturas. Según me han dicho, porque yo no he hecho ninguna formación. Ahora, también te digo que el ashtanga como mejor se aprende es practicando a diario, con constancia, dedicación, tranquilidad, aceptando cada momento… Es decir, tampoco creo que pierdas por no hacerlo. Es una cuestión personal. No sé si he sido de ayuda, te he contado desde mi humilde experiencia y punto de vista. Tanto si lo haces como si no, estará bien porque la práctica seguirá estando para ti disponible cada día. Cuéntame qué decides, jeje. Mucha suerte! Gracias por tu confianza 🙂

      Responder
    • Merce Laynez

      Disculpa, me olvidé de comentarte sobre las formaciones. En Barcelona me han hablado muy bien de una que el profesor se llama Ricardo. No sé si es esa la que has visto. Yo te recomiendo asistir a clases mysore. Hay muchos centros en Barcelona. Si tienes instagram, contáctame por ahí (@merce_ashtangui)y te mando las cuentas que no me las sé de memoria ahora ¿vale? Saludos!

      Responder
  5. nuriammatin@gmail.com

    Hola, acabo de leer tu blog, super interesante, muchas gracias por este aporte de luz mañanero!!!!!A mi me sirve de inspiración, gracias.
    Te cuento un poquito sobre mí, llevo practicando hatta yoga desde hace 5 años, con altis-bajis, jeje, es decir, nunca dejé de practicar, hubo temporadas de más dedicacion que otras, siento que me sienta muy bien, llevo tiempo con ganas de practicar asthanga, y donde vivo, en un pueblo de teruel, no encuentro profe de ello ni escuela que se dedique cerca, con lo cual pensé en practicar en casa, empiezo hoy y me he encontrado con tu blog, tras leerlo, más motivación tengo. Decidí practicar en casa con videos online, si me aconsejas a alguien te lo agradecería, y haré algún retiro, que también me gustaria que me aconsejaras, un saludo y un abrazo.
    Nuria.

    Responder
    • Merce Laynez

      ¡Hola Nuria!
      Muchísimas gracias por tu comentario 🙂
      Una pena que no tengas una shala cerca porque es lo ideal, pero bueno, la opción de ir a algún retiro o hacer talleres te puede ir bien para coger la base y luego practicar sola en casa.
      Si entiendes inglés te será más fácil, si no, es algo más difícil. Yo estoy trabajando en algo para gente como tú que no puede ir a clase. A ver si lo saco pronto.
      Ahora mismo, sinceramente, no se me ocurre nada online para empezar desde cero. Hay vídeos, pero de posturas concretas, o clases guiadas que se recomiendan más para personas que ya tienen una práctica sólida. Mira este post en el que explico cómo son los saludos al sol. Yoga Mala, Sri Pattabhi Jois [Surya Namaskara]
      También si te has suscrito al blog, te mando un vídeo con una pequeña práctica mía en el parque. Puedes empezar aprendiendo los saludos al sol a y b y un cierre sencillo.
      El método muy resumidamente es aprender la respiración ujjayi, aprenderte la secuencia de posturas, aprender cuándo inhalar y cuándo exhalar (vinyasas), y a dónde mirar en las posturas.
      En una primera práctica se empezaría por el saludo al sol a y cuando lo tengas interiorizado, pasarías al saludo al sol b (puede ser el primer día o el segundo o a la semana, depende de la persona). Puedes repetir los saludos al sol a varias veces (mínimo 5) y luego pasar al b (también 5 al principio). Y lo mismo: lo aprendes y lo repites hasta que lo interiorices y lo realices correctamente tú sola sin mirar.
      Como no te ve un profesor, deberías ver algún vídeo de cómo hacer las posturas y posibles variaciones para poder luego hacerlo tú sola. Siempre es mejor ir de menos a más, sin prisa y consolidando bien la base.
      Cuando te sientas cómoda haciendo los saludos al sol, (hablo de después de una semana o dos, o el tiempo que tú personalmente necesites) puedes ir añadiendo lo que se llaman las posturas fundamentales o de pie, poco a poco, una a una. Si encuentras dificultad en una postura, quédate el tiempo que necesites practicando hasta esa última postura. Cada vez tu práctica será más larga, porque cada vez que añades una postura, en la siguiente práctica tienes que llegar hasta esa postura nueva que será tu última postura y así se va completando la serie (se pueden estar años en la primera serie, así que no hay prisa).
      Volviendo a esa primera práctica, una vez hayas practicado los saludos al sol cuando estés cansada, haces lo que se llama el cierre, que al principio puede consistir en las posturas Yoga Mudra (20 respiraciones) y Padmasana (20 respiraciones). Aunque se suelen hacer 10, como estás empezando, puedes hacer más. El cierre real es más largo, también se va ampliando poco a poco.
      Siempre terminas con Savasana, la relajación final (mínimo 5 o 10 minutos).
      Con esto tendrías una práctica completa para hacer a diario y para asentar bien el método, aunque como te digo lo ideal es ir a una shala, jeje.
      Lo importante no es conseguir más y más posturas, sino ser constante y trabajar en una base sólida.
      La plataforma omstars está muy bien y Kino MacGregor tiene muchos videotutoriales en youtube gratis y también me gusta mucho David Garrigues y su Asana Kitchen. En cuanto a retiros de profesores internacionales Laruga Glaser y Mark Robberds son grandes referentes.
      En español, de ashtanga que hagan retiros y talleres, Nita Miralles y Lucía Liencres. Y luego estar pendiente en las shalas que te vengan bien por ejemplo en Barcelona, mirar si tienen talleres programados porque suelen traer a profesores buenos de vez en cuando como Marque Garaux, que acaba de ir a Barcelona.
      ¡¡¡Espero haberte ayudado!!!! Muchísimas gracias por escribirme y aquí estamos si necesitas algo más.
      ¡Saludos!

      Responder
  6. pepe

    Hola, me encanta lo que estoy viendo en tu blog. Yo empecé con lo que tenia cerca y que llaman vinyasa yoga, mas dinámico que hatha pero que siempre dependes de una o un profe para poder hacer tu clase. A partir de ahí encontré un gran practicante con mucha experiencia con el que analizo punta a punta de la rueda y postura a postura como tener una progresividad en la práctica. También me fue aconsejando libros y lecturas sobre el ashtanga. A partir de ahí un canal que me encanta es el de Cosmin con una mentalidad muy basada en no hacerte daño, gran talón de Aquiles en mi práctica. A veces al día siguiente de una practica muy intensa me duele la zona lumbar bastante aunque en el momento no siento que este haciendo algo mal… Con adaptaciones llego a hacer la serie completa aunque no es lo que hago a diario porque no todos los dias son iguales… A veces veo profesores que son muy intensos con estos de la practica diaria y si no, lo estas haciendo fatal, eso genera en mi dudas de cómo lo estaré haciendo. De hecho llegue a tu blog a través del articulo de dolor de espalda y me encantó… gracias por tus palabras…

    Responder
    • Merce Laynez

      Hola Pepe, disculpa porque estoy viendo tu comentario ahora y no sé por qué no lo contesté en su momento. O al menos no veo mi respuesta. Dicen que más vale tarde que nunca.
      Muchísimas gracias por apreciar el blog. No sé qué tal llevarás la práctica ahora, pero espero que se te haya pasado el dolor lumbar. En mi experiencia la espalda es bastante habitual que duela, muchas veces es porque le pedimos al cuerpo que vaya abriéndose y claro, eso puede provocar agujetas, dolor… muchas veces es cuestión de tiempo pero claro, mientras tanto: da miedo, es molesto, etc. Mi recomendación, basada en mi propia experiencia, sería no dejar de practicar a diario, pero adaptar la práctica. Es decir, si identificas las posturas en las que te duele, pues hazlas de forma suave o si sientes que toda la primera serie es mucho pues cuando sientas dolor haz menos. Es cuestión de irse conociendo y de experimentar hasta encontrar el punto de equilibrio. La guía de un buen profesor o profesora sería ideal, que no te fuerce pero que te haga trabajar, que te comprenda y te de alternativas, que te adapte la práctica… En fin, es cierto que en ashtanga hay de todo, pero ahí es cuestión de buscar un profesor con el que te sientas cómodo. Espero haberte servido, aunque sé que te contesto demasiado tarde, qué pena! Un saludo!! Merce

      Responder
  7. Beatriz Oscuro

    Excelente contenido. Un artículo muy bonito e inspirador. Gracias por compartirlo.

    Responder
    • Merce Laynez

      Hola. Beatriz. No sé por qué no te contesté en su momento. Pero dicen que más vale tarde que nunca, jeje. Gracias por apreciar el artículo. 🙂

      Responder
  8. blanca

    Hola, acabo de descubir tu pagina y ti blog me encanta, que bien todolo que explicar. Yo empece practicando yoga por casualidad en el gym, todo el mundo decia que no se trabajaba nada y era muy “zen” pero siempre me ha encantado. Durante la pandemia fue cuando descubrir que existian mas estilos de yoga, y me decante por el vinyasa, que me encanta, alguna vez he hecho ashatanga, me encanta pero no selas transiciones. Tengo 50 años y me han dicho que tengo artrosis en las manos hay dias que tengo dolor me recomendaron hacer solo estiramientos por que las posturas de yoga para las muñecas y manos no van bien… bueno el caso es que no quiero dejar de practicar yo continuo con menos intensidad alternando los dias etc, mi pregunta es sabeis algun reforzante natural? Comoceis gente en una situacion parecida. PEro queiro aprender toda la transicion del ashatanga, como lo hago? Me encanta este blog. abre una gran puerta. Gracias

    Responder
    • Merce Laynez

      Hola Blanca, encantada de saludarte. Me alegra que hayas llegado al yoga y quiero decirte que nunca es tarde para empezar 🙂
      Como comprenderás yo no soy médico y no quiero que interpretes lo que te voy a comentar como si estuviera contradiciendo una opinión médica, porque respeto mucho a los profesionales. No obstante, en mi experiencia, el yoga es una práctica muy adaptable a las condiciones particulares de cada practicante. A veces puede haber desconocimiento de cómo funciona el yoga y los efectos que tiene en el cuerpo y en la mente. Yo conozco personas que vienen a las shala y practican teniendo artrosis, pero claro, cada persona es un mundo, cada uno tiene sus dolores, su forma de afrontar el dolor, también sus propias necesidades según a lo que se dedique…en fin, lo que quiero decir es que es muy difícil y poco serio hacer recomendaciones sin conocer bien a la persona y sus circunstancias. Lo ideal si quieres aprender este estilo sería que pudieras acudir a una shala donde se enseñe ashtanga yoga de forma tradicional. Que puedas. explicarle a ese maestro o maestra tu situación y que pueda guiarte de primera mano mientras aprendes este método. No sé dónde vives pero ojalá puedas encontrar alguna cerca. Otra opción es ir a algún curso de iniciación de fin de semana para que, al menos, puedas adquirir una base de lo que es el método de ashtanga yoga e introducirte en la primera serie. para que luego puedas seguir practicando tú sola. Como última opción puedes buscar clases online.
      Espero haberte ayudado. No te quedes con las ganas de descubrir esta práctica que, en mi experiencia, cuando la haces con el enfoque adecuado se adapta a cualquier situación y los beneficios son una maravilla. De corazón te lo digo. Un fuerte abrazo. Merce

      Responder
  9. María

    ¡Hola! Acabo de llegar a tu blog buscando información sobre yoga. Me encanta el contenido que creas y compartes. Me he sentido un poco identificada, ya que yo comencé a hacer yoga con vídeos de internet, pero ahora el cuerpo me pide autocrática. Necesito escuchar mi cuerpo y mi respiración mientras practico. Me siento un poco perdida porque no sé dónde empezar a buscar para continuar este camino de la autopráctica. Me gustaría hacerlo por mí misma, apoyándome en vídeos y libros. ¿Tienes alguna recomendación? Sobre todo de libros, ya que es lo que más me interesa encontrar.

    ¡¡Muchas gracias Merce!!

    Responder
    • Merce Laynez

      Hola María, gracias por tu comentario 🙂
      Pues mira, entiendo perfectamente que quieras aprender por tu cuenta porque yo siempre he sido también muy independiente. Pero tal y como yo lo veo desde mis años de experiencia practicando ashtanga yoga, es importante aprender los fundamentos con un profesor o profesora. Yo te recomendaría buscar alguna shala donde se imparta el estilo mysore de ashtanga yoga, es decir que enseñe de forma tradicional y probar un mes a ver si realmente conectas con este estilo y también para aprenderlo adecuadamente. Sobretodo porque ashtanga se enseña de forma personalizada, el maestro o maestra tiene que verte para saber a qué ritmo puedes ir avanzando. Aquí las clases guiadas no son para principiantes de cero.
      Igualmente, si quieres algún manual te recomiendo algunos que me gustan 🙂
      – Kino Mc Gregor La fuerza del ashtanga yoga
      – Petri Raisanen Ashtanga Yoga: la práctica según el método de Sri Pattabhi Jois
      Con respecto a vídeos te recomiendo este canal: Live Sonima que tienen vídeos de Sharath Jois, el nieto del que fundó el método de ashtanga yoga.

      Espero que te sirva.
      Un saludo,
      Merce

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 

También Te Puede Gustar…

19 Comentarios

  1. Carlos Daniel Gandini

    Hola Mercedes
    Me llamo Carlos Daniel Gandini soy de Argentina, estoy practicando ashtanga vinyasa y buscando información, dí con tu blog, me interesa los temas tratados y por eso quiero estar en contacto con vos.
    Quedo a tu disposición y en comunicación
    Cordiales Saludos
    CDG

    Responder
    • Merce Laynez

      Muchas gracias,Daniel. Pues aquí comparto mi experiencia con la práctica de ashtanga. Espero servirte de ayuda. Saludos!

      Responder
  2. Veronica Yanina

    Hola mercedes, me presento aunque ya me presente con vos en Instagram. Soy Yanina de Argentina y comencé hacer ashtanga hace dos años y medio…. con muchos altas y bajas x el dolor de mi cuerpo q con la edad q tengo (38) me fue hablando y recordando. Hoy sigo con dolores xq no he tomado conciencia años atrás de la importancia del cuidado de mi cuerpo y de la alimentación y hoy me pasa factura, pero desde q descubrí ashtanga comprendí todo.
    Di con tu blog y comencé a seguirte para sentirme de alguna forma acompañada en este camino q comencé (tarde, me lo lamento mucho), cómo decís vos con la disciplina q se necesita para recorrerlo con el mayor de los respetos. Gracias! Te sigo leyendo.

    Responder
    • Merce Laynez

      Hola Yanina, de nuevo, jeje, Sí, la verdad es que es importante sentirse acompañada en este camino. Y para eso estamos. Comparto ese aprendizaje de aprender a cuidarme. Creo que haré un post sobre el tema dolores… Un saludo y gracias por estar ahí. No dudes en sugerirme temas que te interesen. Feliz y saludable práctica 🙂

      Responder
  3. Sara

    Es normal que al día siguiente de la práctica tengas Dolors de lumbares fuertes , cuando llevas solo un mes practicando un día a la semana ?

    Responder
    • Merce Laynez

      Hola Sara, es bastante común tener dolores en las lumbares o molestias, eso no significa que tengamos que ignorarlo, en mi opinión, tampoco dejar de practicar a no ser que estés en un momento de dolor muy agudo, inmovilizante. Si es necesario da un paso atrás y suaviza la práctica. No sé si estás practicando en alguna shala o por tu cuenta. Lo que te recomiendo es que si practicas con un profesor o profesora se lo comentes y que trabajes en tu técnica. Justo ahora estoy llegando de un retiro con Laruga Glaser y le comenté que yo tengo un dolor en la lumbar que no se me va desde Octubre, desde que estoy trabajando Kapotasana, una extensión de espalda muy profunda. Con ella revisé mi técnica y cambiando algunas cosas me sentí mucho más segura, creo que antes estaba colapsando las lumbares y por eso me dolían. Pues eso, que una buena técnica es clave. Cuando empecé a hacer yoga me dolía un poquito la lumbar después del puente, pero se me iba rápido hasta que un día dejó de doler. Si son dolores muy fuertes, no fuerces y trata de mejorar la técnica o de ir paso a paso, no vale la pena tener prisa por hacer las posturas. Es mejor tratar de afianzar una práctica con buena técnica. Espero haberte ayudado. Un saludo!

      Responder
  4. Susievives@gmail.com

    Bdias Mercedes! Me llamo Susie y es la primera vez que escribo en un blog. No soy mucho de redes. Pero estoy paralizada en este momento porque tengo que tomar una decisión. Hacer el curso de 200h de ashtanga yoga que empieza el dia 1 de febreo o no hacerlo. Hace unos 8 meses que me inicie con el yoga y todo lo he hecho desde casa con clases online. Ahora me gustaría mucho formarme con alguien que me guie y si después de eso me dan una titulación certificada pues mucho mejor. Soy de barcelona. Puedes recomendarme algún sitio para formarme? El que yo encontré no tengo recomendaciones y me da miedo equivocarme. Aun estoy a tiempo de tomar el camino correcto para mi y si aun no he dado la reserva es por alguna razón. Muy agradecida.
    Siempre suerte.

    Responder
    • Merce Laynez

      Hola Susie. Gracias por confiar en mí para ayudarte a tomar esta decisión. Bueno, una decisión que, lógicamente, es personal y yo no puedo decirte lo que debes hacer. Lo que creo que suele ser útil es hacer una lista con pros y contras. También visualizarte en el futuro habiendo hecho la formación o sin haberla hecho. No sé si lo que te frena es la inversión de dinero, si no estás segura del lugar donde la vas a hacer o si te da la confianza lo suficiente como para lanzarte. Mi opinión personal es que una inversión como esa de dinero, tiempo y energía tiene que valer realmente la pena. Yo lo haría si realmente los maestros me dieran confianza y no lo haría para obtener un título. Con esas condiciones si tuviera la posibilidad lo haría porque creo que se ven cosas teóricas que no se ven en clase y seguro que aprendes sobre cómo enfrentarte a las posturas. Según me han dicho, porque yo no he hecho ninguna formación. Ahora, también te digo que el ashtanga como mejor se aprende es practicando a diario, con constancia, dedicación, tranquilidad, aceptando cada momento… Es decir, tampoco creo que pierdas por no hacerlo. Es una cuestión personal. No sé si he sido de ayuda, te he contado desde mi humilde experiencia y punto de vista. Tanto si lo haces como si no, estará bien porque la práctica seguirá estando para ti disponible cada día. Cuéntame qué decides, jeje. Mucha suerte! Gracias por tu confianza 🙂

      Responder
    • Merce Laynez

      Disculpa, me olvidé de comentarte sobre las formaciones. En Barcelona me han hablado muy bien de una que el profesor se llama Ricardo. No sé si es esa la que has visto. Yo te recomiendo asistir a clases mysore. Hay muchos centros en Barcelona. Si tienes instagram, contáctame por ahí (@merce_ashtangui)y te mando las cuentas que no me las sé de memoria ahora ¿vale? Saludos!

      Responder
  5. nuriammatin@gmail.com

    Hola, acabo de leer tu blog, super interesante, muchas gracias por este aporte de luz mañanero!!!!!A mi me sirve de inspiración, gracias.
    Te cuento un poquito sobre mí, llevo practicando hatta yoga desde hace 5 años, con altis-bajis, jeje, es decir, nunca dejé de practicar, hubo temporadas de más dedicacion que otras, siento que me sienta muy bien, llevo tiempo con ganas de practicar asthanga, y donde vivo, en un pueblo de teruel, no encuentro profe de ello ni escuela que se dedique cerca, con lo cual pensé en practicar en casa, empiezo hoy y me he encontrado con tu blog, tras leerlo, más motivación tengo. Decidí practicar en casa con videos online, si me aconsejas a alguien te lo agradecería, y haré algún retiro, que también me gustaria que me aconsejaras, un saludo y un abrazo.
    Nuria.

    Responder
    • Merce Laynez

      ¡Hola Nuria!
      Muchísimas gracias por tu comentario 🙂
      Una pena que no tengas una shala cerca porque es lo ideal, pero bueno, la opción de ir a algún retiro o hacer talleres te puede ir bien para coger la base y luego practicar sola en casa.
      Si entiendes inglés te será más fácil, si no, es algo más difícil. Yo estoy trabajando en algo para gente como tú que no puede ir a clase. A ver si lo saco pronto.
      Ahora mismo, sinceramente, no se me ocurre nada online para empezar desde cero. Hay vídeos, pero de posturas concretas, o clases guiadas que se recomiendan más para personas que ya tienen una práctica sólida. Mira este post en el que explico cómo son los saludos al sol. Yoga Mala, Sri Pattabhi Jois [Surya Namaskara]
      También si te has suscrito al blog, te mando un vídeo con una pequeña práctica mía en el parque. Puedes empezar aprendiendo los saludos al sol a y b y un cierre sencillo.
      El método muy resumidamente es aprender la respiración ujjayi, aprenderte la secuencia de posturas, aprender cuándo inhalar y cuándo exhalar (vinyasas), y a dónde mirar en las posturas.
      En una primera práctica se empezaría por el saludo al sol a y cuando lo tengas interiorizado, pasarías al saludo al sol b (puede ser el primer día o el segundo o a la semana, depende de la persona). Puedes repetir los saludos al sol a varias veces (mínimo 5) y luego pasar al b (también 5 al principio). Y lo mismo: lo aprendes y lo repites hasta que lo interiorices y lo realices correctamente tú sola sin mirar.
      Como no te ve un profesor, deberías ver algún vídeo de cómo hacer las posturas y posibles variaciones para poder luego hacerlo tú sola. Siempre es mejor ir de menos a más, sin prisa y consolidando bien la base.
      Cuando te sientas cómoda haciendo los saludos al sol, (hablo de después de una semana o dos, o el tiempo que tú personalmente necesites) puedes ir añadiendo lo que se llaman las posturas fundamentales o de pie, poco a poco, una a una. Si encuentras dificultad en una postura, quédate el tiempo que necesites practicando hasta esa última postura. Cada vez tu práctica será más larga, porque cada vez que añades una postura, en la siguiente práctica tienes que llegar hasta esa postura nueva que será tu última postura y así se va completando la serie (se pueden estar años en la primera serie, así que no hay prisa).
      Volviendo a esa primera práctica, una vez hayas practicado los saludos al sol cuando estés cansada, haces lo que se llama el cierre, que al principio puede consistir en las posturas Yoga Mudra (20 respiraciones) y Padmasana (20 respiraciones). Aunque se suelen hacer 10, como estás empezando, puedes hacer más. El cierre real es más largo, también se va ampliando poco a poco.
      Siempre terminas con Savasana, la relajación final (mínimo 5 o 10 minutos).
      Con esto tendrías una práctica completa para hacer a diario y para asentar bien el método, aunque como te digo lo ideal es ir a una shala, jeje.
      Lo importante no es conseguir más y más posturas, sino ser constante y trabajar en una base sólida.
      La plataforma omstars está muy bien y Kino MacGregor tiene muchos videotutoriales en youtube gratis y también me gusta mucho David Garrigues y su Asana Kitchen. En cuanto a retiros de profesores internacionales Laruga Glaser y Mark Robberds son grandes referentes.
      En español, de ashtanga que hagan retiros y talleres, Nita Miralles y Lucía Liencres. Y luego estar pendiente en las shalas que te vengan bien por ejemplo en Barcelona, mirar si tienen talleres programados porque suelen traer a profesores buenos de vez en cuando como Marque Garaux, que acaba de ir a Barcelona.
      ¡¡¡Espero haberte ayudado!!!! Muchísimas gracias por escribirme y aquí estamos si necesitas algo más.
      ¡Saludos!

      Responder
  6. pepe

    Hola, me encanta lo que estoy viendo en tu blog. Yo empecé con lo que tenia cerca y que llaman vinyasa yoga, mas dinámico que hatha pero que siempre dependes de una o un profe para poder hacer tu clase. A partir de ahí encontré un gran practicante con mucha experiencia con el que analizo punta a punta de la rueda y postura a postura como tener una progresividad en la práctica. También me fue aconsejando libros y lecturas sobre el ashtanga. A partir de ahí un canal que me encanta es el de Cosmin con una mentalidad muy basada en no hacerte daño, gran talón de Aquiles en mi práctica. A veces al día siguiente de una practica muy intensa me duele la zona lumbar bastante aunque en el momento no siento que este haciendo algo mal… Con adaptaciones llego a hacer la serie completa aunque no es lo que hago a diario porque no todos los dias son iguales… A veces veo profesores que son muy intensos con estos de la practica diaria y si no, lo estas haciendo fatal, eso genera en mi dudas de cómo lo estaré haciendo. De hecho llegue a tu blog a través del articulo de dolor de espalda y me encantó… gracias por tus palabras…

    Responder
    • Merce Laynez

      Hola Pepe, disculpa porque estoy viendo tu comentario ahora y no sé por qué no lo contesté en su momento. O al menos no veo mi respuesta. Dicen que más vale tarde que nunca.
      Muchísimas gracias por apreciar el blog. No sé qué tal llevarás la práctica ahora, pero espero que se te haya pasado el dolor lumbar. En mi experiencia la espalda es bastante habitual que duela, muchas veces es porque le pedimos al cuerpo que vaya abriéndose y claro, eso puede provocar agujetas, dolor… muchas veces es cuestión de tiempo pero claro, mientras tanto: da miedo, es molesto, etc. Mi recomendación, basada en mi propia experiencia, sería no dejar de practicar a diario, pero adaptar la práctica. Es decir, si identificas las posturas en las que te duele, pues hazlas de forma suave o si sientes que toda la primera serie es mucho pues cuando sientas dolor haz menos. Es cuestión de irse conociendo y de experimentar hasta encontrar el punto de equilibrio. La guía de un buen profesor o profesora sería ideal, que no te fuerce pero que te haga trabajar, que te comprenda y te de alternativas, que te adapte la práctica… En fin, es cierto que en ashtanga hay de todo, pero ahí es cuestión de buscar un profesor con el que te sientas cómodo. Espero haberte servido, aunque sé que te contesto demasiado tarde, qué pena! Un saludo!! Merce

      Responder
  7. Beatriz Oscuro

    Excelente contenido. Un artículo muy bonito e inspirador. Gracias por compartirlo.

    Responder
    • Merce Laynez

      Hola. Beatriz. No sé por qué no te contesté en su momento. Pero dicen que más vale tarde que nunca, jeje. Gracias por apreciar el artículo. 🙂

      Responder
  8. blanca

    Hola, acabo de descubir tu pagina y ti blog me encanta, que bien todolo que explicar. Yo empece practicando yoga por casualidad en el gym, todo el mundo decia que no se trabajaba nada y era muy “zen” pero siempre me ha encantado. Durante la pandemia fue cuando descubrir que existian mas estilos de yoga, y me decante por el vinyasa, que me encanta, alguna vez he hecho ashatanga, me encanta pero no selas transiciones. Tengo 50 años y me han dicho que tengo artrosis en las manos hay dias que tengo dolor me recomendaron hacer solo estiramientos por que las posturas de yoga para las muñecas y manos no van bien… bueno el caso es que no quiero dejar de practicar yo continuo con menos intensidad alternando los dias etc, mi pregunta es sabeis algun reforzante natural? Comoceis gente en una situacion parecida. PEro queiro aprender toda la transicion del ashatanga, como lo hago? Me encanta este blog. abre una gran puerta. Gracias

    Responder
    • Merce Laynez

      Hola Blanca, encantada de saludarte. Me alegra que hayas llegado al yoga y quiero decirte que nunca es tarde para empezar 🙂
      Como comprenderás yo no soy médico y no quiero que interpretes lo que te voy a comentar como si estuviera contradiciendo una opinión médica, porque respeto mucho a los profesionales. No obstante, en mi experiencia, el yoga es una práctica muy adaptable a las condiciones particulares de cada practicante. A veces puede haber desconocimiento de cómo funciona el yoga y los efectos que tiene en el cuerpo y en la mente. Yo conozco personas que vienen a las shala y practican teniendo artrosis, pero claro, cada persona es un mundo, cada uno tiene sus dolores, su forma de afrontar el dolor, también sus propias necesidades según a lo que se dedique…en fin, lo que quiero decir es que es muy difícil y poco serio hacer recomendaciones sin conocer bien a la persona y sus circunstancias. Lo ideal si quieres aprender este estilo sería que pudieras acudir a una shala donde se enseñe ashtanga yoga de forma tradicional. Que puedas. explicarle a ese maestro o maestra tu situación y que pueda guiarte de primera mano mientras aprendes este método. No sé dónde vives pero ojalá puedas encontrar alguna cerca. Otra opción es ir a algún curso de iniciación de fin de semana para que, al menos, puedas adquirir una base de lo que es el método de ashtanga yoga e introducirte en la primera serie. para que luego puedas seguir practicando tú sola. Como última opción puedes buscar clases online.
      Espero haberte ayudado. No te quedes con las ganas de descubrir esta práctica que, en mi experiencia, cuando la haces con el enfoque adecuado se adapta a cualquier situación y los beneficios son una maravilla. De corazón te lo digo. Un fuerte abrazo. Merce

      Responder
  9. María

    ¡Hola! Acabo de llegar a tu blog buscando información sobre yoga. Me encanta el contenido que creas y compartes. Me he sentido un poco identificada, ya que yo comencé a hacer yoga con vídeos de internet, pero ahora el cuerpo me pide autocrática. Necesito escuchar mi cuerpo y mi respiración mientras practico. Me siento un poco perdida porque no sé dónde empezar a buscar para continuar este camino de la autopráctica. Me gustaría hacerlo por mí misma, apoyándome en vídeos y libros. ¿Tienes alguna recomendación? Sobre todo de libros, ya que es lo que más me interesa encontrar.

    ¡¡Muchas gracias Merce!!

    Responder
    • Merce Laynez

      Hola María, gracias por tu comentario 🙂
      Pues mira, entiendo perfectamente que quieras aprender por tu cuenta porque yo siempre he sido también muy independiente. Pero tal y como yo lo veo desde mis años de experiencia practicando ashtanga yoga, es importante aprender los fundamentos con un profesor o profesora. Yo te recomendaría buscar alguna shala donde se imparta el estilo mysore de ashtanga yoga, es decir que enseñe de forma tradicional y probar un mes a ver si realmente conectas con este estilo y también para aprenderlo adecuadamente. Sobretodo porque ashtanga se enseña de forma personalizada, el maestro o maestra tiene que verte para saber a qué ritmo puedes ir avanzando. Aquí las clases guiadas no son para principiantes de cero.
      Igualmente, si quieres algún manual te recomiendo algunos que me gustan 🙂
      – Kino Mc Gregor La fuerza del ashtanga yoga
      – Petri Raisanen Ashtanga Yoga: la práctica según el método de Sri Pattabhi Jois
      Con respecto a vídeos te recomiendo este canal: Live Sonima que tienen vídeos de Sharath Jois, el nieto del que fundó el método de ashtanga yoga.

      Espero que te sirva.
      Un saludo,
      Merce

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

blog ashtangui

¿Te gusta el blog?

Si te gusta lo que ves, te animo a que te apuntes a la lista de correo.

Recibirás las novedades y mucho más:

- una guía introductoria

- un vídeo de mi práctica de ejemplo

- acceso a un vlog que grabé de una experiencia mía en un taller mysore

¿Te apuntas?

 

* indicates required
Aceptación de la Política de Privacidad

Blog Ashtangui usará la información que proporciones en este formulario para estar en contacto contigo y para enviarte actualizaciones y promociones. Para cumplir la normativa vigente necesitamos tu consentimiento:

Puedes cambiar de opinión en cualquier momento haciendo clic en el enlace de cancelar la suscripción que hay en el pie de página de cualquier correo electrónico que recibas de nuestra parte, o poniéndote en contacto conmigo en . Trataré tu información con respeto. Para obtener más información acerca de las prácticas de privacidad, visita el sitio web. Al hacer clic a continuación, aceptas que podamos procesar su información de acuerdo con estos términos.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices here.

Genial. Ya te has suscrito. Muchas gracias.