Cómo construir una práctica sostenible de ashtanga yoga.
En este post y en el siguiente te voy a explicar mi forma de entender la práctica de ashtanga yoga, aunque no siempre ha sido así, poco a poco, he llegado a entender que la práctica de ashtanga tiene que ser sostenible si queremos practicar toda la vida como este método requiere.
En mis 5 años de experiencia practicando ashtanga yoga he visto a mucha gente desistir y a otra mucha, entre ellas yo, obsesionarse con la práctica. Todo son fases, pero he pensado un poco en ello y creo firmemente que la práctica debe adaptarse a tus circunstancias. En el post anterior te daba trucos para vencer la pereza y te comentaba que hicieras tu práctica sostenible.
Pues aquí te explico lo que es, cómo construirla y por qué es importante.
Y en el siguiente te hablaré de la estructura y te daré ejemplos de prácticas sostenibles.
Espero que te sirva y que lo disfrutes. 😍
Gracias🙏
1.¿Qué es una práctica sostenible?
-
Para mí es una práctica que se puede mantener con constancia, por un largo período de tiempo.
-
Eso implica hacerle un hueco en el día a día y que sea una práctica retadora, pero no hasta el punto de dejarte extenuada.
-
También debe ser respetuosa y compasiva con tu situación personal.
Una práctica sostenible puede ayudarte a:
*Superar obstáculos como la falta de tiempo
*Crear un hábito diario.
*Aprender a escuchar tu cuerpo y tus emociones.
2. ¿Y por qué es tan importante?
En mi experiencia, la motivación por progresar nos puede hacer caer en la trampa de ver y sentir la práctica como una competición. Es decir caer en la trampa del EGO.
Esto que parece tan inofensivo puede coger diferentes formas, que tienen su peligro como:
- Compararte contigo misma o con los demás
- Querer demostrarle a tu profesor lo bien que lo haces.
- Sensación de que no has practicado si no haces la práctica completa de 1 hora y media o lo que dure tu práctica.
(Sí, todo esto me ha pasado a mí)
Olvídate de subir de nivel y de posturas avanzadas, el yoga va de otra cosa.
Lo que he mencionado, no son sensaciones positivas y solo te llevan a un estado de FRUSTRACIÓN, con pensamientos como éstos (y sus consecuencias):
-“Hoy no tengo tiempo suficiente, pues no practico”
Inconstancia – Baja energía- Estancamiento
-“Para un día que practico lo doy todo”
Cansancio extremo – Inconsciencia- Riesgo de lesiones
Mejor haz que tu práctica sea sostenible
¡y lo bueno es que te voy a decir cómo!
3. ¿Cómo puedo construirla?
He identificado algunas variables que se pueden ajustar a las circunstancias de cada persona para facilitar que practique a diario y obtenga los beneficios de la práctica, superando los obstáculos como la falta de tiempo, la pereza, falta de hábito, etc.
TIEMPO: Hacer una práctica completa adaptada al tiempo que tienes.
FRECUENCIA: Idealmente a diario, pero lo que se pueda y aumentar progresivamente
INTENSIDAD: Observar tu energía y adapta tu práctica sin forzar y con desapego.
Para explicar esto, te pondré algunas frases que me suelen decir por mensajes para que sirvan de ejemplo.
4. “No tengo tiempo”
¿Puntualmente?, ¿o nunca?
Si en tu vida no tienes hueco para dedicarte al yoga, yo intentaría ir poco a poco cambiando prioridades.
Hacer yoga te va a aportar muchos beneficios a largo plazo y previene problemas de salud.
Ahora te pregunto: ¿Tienes 15 minutos al día para dedicarte?
Sea cual sea la respuesta, ¡sigue leyendo!
Ajustaremos tu práctica al tiempo que tienes
El ashtanga tiene una estructura definida yunos fundamentos muy claros. esto hay que aprovecharlo
Tengas el tiempo que tengas, si tienes claras las bases del ashtanga yoga, cada día podrás ponerte en la esterilla y practicar algo. Por ejemplo, podrías cantar mantras, hacer pranayama, unos saludos al sol….
¡Siempre se puede hacer algo!
FUNDAMENTOS:
– Respiración
-Vinyasa
– Bandhas
– Drishtis
– Asanas
– Mantras
ESTRUCTURA:
– Mantra
– Saludos al sol
– Posturas de la serie
– Posturas de cierre
– Pranayama
-Mantra
-Savasana
Con conocimiento puedes ajustar tu práctica a diferentes duraciones. Pero hay que entender el ashtanga, y por eso, los/as principiantes es mejor que aprendan con un profesor/a cualificado/a.
5.“Solo puedo practicar dos días a la semana”
¡Muy típico! ¡No problem! Dos días es mejor que uno y tres mejor que dos, jajaja.
Quizás pienses que debes practicar 45 minutos, 1 hora o lo que sea para que a tu mente le sea válido, pero lo cierto es que es mejor hacer algo a diario, aunque sea corto.
Quizás con los ejemplos de prácticas que te voy a dar quieras practicar a diario ajustándote al tiempo que tengas. ¡15 minutos serán suficientes!
Esto es porque considero el yoga una práctica espiritual que va más allá de las posturas.
La práctica de yoga es tu sadhana
6.“A veces me siento animada, pero cuando empiezo a practicar noto que no tengo energía”
Esta frase, es solo un ejemplo para transmitir que es muy importante observar tu energía cada día y aprender a aceptar lo que encuentres.
Hay que tener paciencia con el proceso en el que nos encontremos, ya sea cansancio, una lesión, algún tipo de malestar físico, algo emocional, mil cosas que es probable que se manifiesten en la práctica. Porque la práctica hace aflorar los sentimientos y te muestra tu verdadero ser como un espejo.
Muchas veces lo que tienes en mente no se corresponde con lo que tu cuerpo necesita y no pasa nada.
No te fuerces y ese día adapta la práctica.
Recuerda que el yoga también es desapego.
no lo digo yo, lo dicen los yoga sutras, jeje.
A veces hay que soltar la práctica
*Si te gustó dime para seguir publicando cositas así, suscríbete, comparte o déjame un comentario. Gracias 🙂
Posts recientes
Estos son los últimos post publicados en el Blog Ashtangui
Guía para el primer viaje a Mysore a practicar ashtanga yoga con Sharathji
Hola, amigo/a del blog ashtangui ¡estoy de vuelta! Vengo con un post práctico, de esos que a mí me gusta leer, jeje. Como muchos y muchas saben, este verano -agosto de 2022- cumplí uno de mis sueños ashtanguis: viajar a Mysore -India- para practicar con Sharath Jois,...
Mi experiencia con el CBD de Nordic Oil
Desde que empecé a tomar el aceite de CBD de Nordic Oil, en verano de 2020 me di cuenta de que tenía mucha más calidad que otros que había probado y por eso hoy voy a contarte sus beneficios y además ¡si usas el código de descuento MERD20 te aplicarán un 20% de...
Ladies Holidays o descansar durante el período menstrual en ashtanga yoga
Ladies Holidays ¿Qué es Ladies Holidays? Es una expresión en inglés que hace referencia al descanso de la mujer durante el período menstrual en el ashtanga yoga. Si analizamos cómo las diferentes culturas han vivido la menstruación nos podemos encontrar muchas...
Buenos dias
Estoy en formación de yoga. Me encanta que compartas con tod@s tu experiencia y saber. Cada uno de nosotros lo acogemos en nuestro interior como un verdadero tesoro.
Gracias
Namaste
Hola, ¡buenas! Qué bien, pues me alegra mucho leer eso, jeje. Siempre he pensado que compartir la experiencia puede ser de ayuda y aportar algo a la comunidad hispanohablante. Mucha suerte en tu formación. Espero que aprendas mucho. Un saludo! Merce 🙂
Hola Merce!
Me siento muy agradecida por haber encontrado este Blog. Es un gran apoyo para las personas que, como yo, estamos descubriendo el Ashtanga yoga.
Para que conozcas un poco de mi, te diré que actualmente estoy impartiendo el segundo nivel de profesora de Hatha Yoga, y es realmente interesante. Pero cuando descubrí el Ashtanga, la verdad es que me impactó, y a día de hoy creo que es mi práctica.
No puedo hacer toda la serie porque hay varias posturas de sentado a las que no llego, pero me motiva saber que con la práctica y la constancia, algún día lo conseguiré. Además, las personas como tú me motivan a seguir.
El problema para mí es no tener una shala donde practicar ni un maestro, lo cual considero muy importante, pero bueno, gracias al curso que estoy haciendo, tengo una buena base, aunque me encantaría poder contar con la ayuda y los consejos de un buen profesor.
Hay algo que me preocupa de mi práctica y es que acabo con el cuerpo bastante dolorido, sobre todo en lumbares y cervicales (hoy también me duelen las dorsales). No son las agujetas típicas de cuando has hecho una clase de cardio, es una especio de agotamiento-dolor.. no sé como explicarlo. No sé si es normal porque mi cuerpo tiene que adaptarse, o si estoy haciendo algo mal… y a veces es algo que me tira para atrás porque me preocupa.
Te pasó a ti ésto cuando empezaste? Crees que es normal?
Por otro lado, tengo una duda Merce… Si por ejemplo no llegas a una postura, por ejemplo, yo no puedo hacer Janu sirsasana C y Marichyasanas B y D. Qué tengo que hacer entonces? Practicarlos por separado? Porque entiendo que si no los practico, nunca llegaré a hacerlos… Como se hace en estos casos?
Bueno Merce, darte las gracias por este Blog porque es maravilloso.
Espero poder aprender mucho de ti y de tu experiencia.
Hola Yolanda!!!
Mensajes como el tuyo son los que dan sentido al blog, porque la verdad es que requiere mucho tiempo! Así que muchas gracias por animarte a escribirme 🙂
Me alegro de que hayas conectado con el ashtanga. A mí manera de ver lo bueno que tiene es que es muy metódico y por eso es tan efectivo. Sobre el tema profesor, te doy la idea de tomar clases online, dadas las circunstancias actuales y muchas veces a la falta de tiempo o de shalas cerca de tu zona nos quedamos sin la posibilidad de practicar físicamente en una shala, pero lo bueno, es que hoy en día hay muchos profesores que dan clases online. Quizás si ahora estás haciendo la formación no es el momento, pero quizás en otro momento. Dependiendo de tu zona del mundo te puedo recomendar alguno, si conozco por ahí, jeje.
Bueno, sobre tu consulta de las posturas. Lo que se suele hacer cuando llegas a una postura que no puedes hacer sola, o si no tienes quién te ayude es pararse en esa postura, es decir hasta esa postura sería tu práctica. Y luego haces la secuencia de cierre (que será más o menos amplia dependiendo también de lo que puedas hacer). Lo mínimo son las tres últimas posturas de cierre y savasana (5 minutos al menos) para enfriar el cuerpo y que todo se reestablezca.
Y la forma de trabajar la postura que no te sale es practicarla cada día cuando llegas a ella. Pero también depende de cuál sea la dificultad y de otros factores individuales, como lo sólida que sea tu práctica, en fin, es difícil de decir sin ver tu práctica. Normalmente JanuSirsana C la dificultad es la colocación del pie. Al ser la última postura que estás trabajando puedes hacer algún ejercicio que te ayude con la movilidad del pie y la apertura de cadera. Y en las marichyasanas B y D es el loto lo que suele dificultar la postura, con lo cual puedes hacer un poco de trabajo de apertura de cadera durante un tiempo si estás muy rígida para ir abriendo la cadera. Aguantar algunas respiraciones en esos ejercicios de apertura de cadera y luego probar la postura.
Ah, y me olvidaba de lo de los dolores. La verdad es que sí, me suena familiar, jejejeje. Sin conocerte a ti ni a tu práctica no te puedo decir, pero lo que se me ocurre es que estés exigiéndole a tu cuerpo más de lo que acepta. Quizás has avanzado muy rápido en posturas y el cuerpo aún no se ha adaptado. Sinceramente estos dolores son parte del proceso de apertura, pero no quiere decir que tengamos que sufrir. Yo creo que en el caso de que sientas muchas secuelas, lo mejor es aflojar la práctica. Total, ¿qué prisa tenemos? Es mejor practicar a diario una práctica corta, que hacer mucho dos o tres veces en semana. El cuerpo lo acepta mejor y te sentirás mejor. Si no, siempre vas a estar en duda. Puedes hacer perfectamente los saludos al sol, las posturas fundamentales, cierre y savasana a diario y cuando sientas que es el momento ir añadiendo, pero no hace falta darlo todo todos los días, porque nos terminamos cansando y a mi modo de ver es mejor si queremos que la práctica nos acompañe toda la vida.
Espero haberte ayudado!!!☺️☺️☺️
Muchas gracias y mucho ánimo