Hola a todos, sé que este post era muy deseado, jaja, ojalá 😉 Bueno, por dos o tres seguidoras me consta que sí, jeje. Así que les pido disculpas por tardar tanto en escribirlo, pero he tenido mucho trabajo y el blog es un extra, así que he tenido que priorizar. También es cierto que me cuesta mucho enfocar este post, porque Tomás nos dio un taller muy completo pero también con enseñanzas muy sutiles que son difíciles de expresar con palabras y más, después del tiempo que ha pasado. Por el momento, voy a exponer lo que yo me he llevado y aplico a mi práctica desde entonces y lo que tengo pendiente de aplicar. Es decir, pondré lo que me sirve a mí y lo que he sido capaz de asimilar, a pesar de que sé que hay mucho hilo del que tirar porque es un hombre de muchísimo conocimiento y yo todavía me siento muy nueva en el yoga.
Pero ¿quién es Tomás Zorzo (Rama)?
Según la web de Ashtanga Yoga Bilbao: Tomás Zorzo es uno de los estudiantes más antiguos de Sri K. Pattabhi Jois, pionero del Ashtanga Yoga en España y una de las pocas personas de todo el mundo certificadas para enseñar hasta la tercera serie de Ashtanga Yoga por el Instituto de Ashtanga Yoga en Mysore. Aquí les dejo el post entero de la web Ashtanga Yoga Bilbao ¡que es muy interesante!
Un rápido esquema de lo que este taller significó para mí:
- Conocer un poco mejor la figura de Krisnamacharya.
- Aprender a practicar pranayamas, conocer la retención.
- Aplicacar bandhas en la práctica de asana, especial énfasis en Jalandhara bandha.
- Consejos específicos en algunas posturas.
- Conocer su experiencia con Pattabhi Jois.
- Profundizar en la teoría: estudiar los Yoga Sutras.
Aquí pueden ver algunas fotitos…
“Hay que renunciar…”
Nada más empezar el taller recuerdo que lo primero que dijo Tomás fue algo como “Hay que renunciar, ¿verdad? A algo hay que renunciar…”.
Fue un comentario aislado, que parecía no tener mucho que ver con el taller, pero ya me di cuenta de que era un hombre con mucha sabiduría. La famosa “renuncia” es algo bastante espiritual y no todo el mundo lo entiende, incluso creo que más bien tenemos un poco de conflicto con esto porque nos imaginamos renunciando a nuestra vida social, a la diversión, a los placeres en general… A muchos nos viene a la cabeza la imagen de una vida monacal, retirada de la sociedad…Pero creo que se refería a otro tipo de renuncia, la que tiene que ver con nuestra identidad, nos habló de renunciar a lo que no somos (las máscaras de la personalidad) y quedarnos con lo irrenunciable con lo que sí somos.
Esto nos lo dicen los Yoga Sutras de Patanjali y es bastante complejo de explicar, por lo que no lo voy a desarrollar demasiado, algunas cosas las expondré de forma un poco esquemática para que cada uno pueda interpretarlo o pueda intuir por dónde van estas enseñanzas. Por ahora, quédate con la idea sencilla, pero poderosa, de por qué el yoga tiene ese poder transformador.
Tomás nos animó a investigar “qué es el yoga, qué es el yo”… como digo, son preguntas bastante complejas y muy interesantes, que estoy segura de que muchos de ustedes, igual que yo, se han hecho alguna vez… y seguro que también se sienten en una búsqueda. Así que nos preguntamos “¿qué buscamos?, ¿ser felices?, ¿dejar de sufrir?”.
Tomás nos dijo que por eso estamos aquí y por eso hemos elegido hacer yoga, para dejar de sufrir. Toda esta sabiduría se la debemos a los yoguis swamis, ellos fueron los yoguis que guardaron el yoga durante mucho tiempo.
El taller se dividió en dos partes, la primera estaba enfocada en pranayamas y práctica de asanas, y la segunda eran clases teóricas en las que Tomás nos explicó lo que eran los Yoga Sutras. Yo voy a intentar exponerlo todo de la forma que se entienda mejor, aunque a veces mezcle teoría con práctica.
Tomás conoció el yoga en los años 80
¿Cómo llegó Tomás al yoga? Nos contó que leyó un libro en 1979 que se llamaba “Perfecciono mi yoga”, sobre pranayama.” Es el texto más completo escrito acerca de la respiración yóguica, de André Van Lysbeth, que es uno de los maestros de referencia en el mundo del yoga. De hecho fue al primer occidental que le dio el título de profesor de yoga, era bastante científico.
Después, Tomás fue a estudiar en Swami Sivananda Ashram, estudiando Yoga y filosofía Vedanta. Allí fue cuando le hablaron de Jois en 1983. Dos años después fue a estudiar con Patthabhi Jois en 1985.
Un día caminando por el Ganges, un profesor de sánscrito de la Universidad de Benabés le dijo que tenía que aprender sánscrito, que Krisnamarcharya hacía 30 horas de canto porque ayuda a enfocar la atención, la mente. Así que se animó e hizo esa formación de tres meses (que ya no se permite a occidentales porque ponemos demasiado énfasis en las asanas, y somos más que cuerpo.)
Recuerda que cuando hizo su primer viaje, el yoga era más holístico. Sobre Swami Shivananada nos aclaró que es diferente al Shivananda de Occidente, se supone que eran discípulos de él, pero no eran lo mismo, le robaron el nombre, es uno que aparece en el festival de Woodstock.
El yoga debería ayudarnos a un nivel holístico, con los chakras (centros energéticos), porque el el yoga es una metodología, hay más herramientas que las asanas.
- Pranayamas
- Alimentación
- Yamas y Niyamas
¿Qué es el yoga?
Un proceso de desarrollarnos como personas. Una persona tiene centro. Nosotros ahora no tenemos centro.
Patanjali lo define en los Yoga Sutras.
¿Quién era Patanjali?
Patanjali data de dos o tres siglos antes de Cristo. Hasta Patanjali, el yoga se mantenía de forma oral. Es él quien codifica el yoga, en los llamados Yoga Sutras, que son 195 aforismos en 4 capítulos que Tomás nos explicó que el primero está dirigido al yogui perfeccionado, el segundo es para el yogui que necesita trabajar mucho, el tercero es fruto de la práctica y el cuarto es la liberación, emancipación.
Algunos sitúan a Patanjali contemporáneo a Buda. Hay una gran interrelación. El término Ashtanga Yoga es un concepto expresado mal por los Occidentales. En la India, Patthabhi Jois tenía puesto en la shala un cartel que decía: “Ashtanga Yoga Niyam”, que significa “estudio sobre yoga”. Entonces, la gente empezó a darle ese nombre, pero es inadecuado, porque se relaciona con el ejercicio físico. Iyengar practicaba ashtanga, (por si no lo sabías).
*NOTA: Si quieres estudiar los Yoga Sutras, al final de la clase le pregunté por alguna versión de los Yoga Sutra para leerlos y me dijo dos. Ambos los puedes encontrar en Amazon:
- Yoga-Sutra De Patanjali (Arca de Sabiduría) de T. K. V Desikachar
- Swami Vivekananda: Raja Yoga (fijarse que estén los Yoga Sutras).
En este taller nos centramos en el segundo Yoga Sutra, aviso que lo que viene es profundo:
Hatha Yoga Chitta Vritti Nirodha
Significa que el yoga es la eliminación de las fluctuaciones de la mente. El yoga es la quietud de la mente hasta que descansa en un estado de total y absoluta tranquilidad, de modo que uno experimenta la vida tal como es, como Realidad. Cuando las fluctuaciones de la mente se eliminan por completo, somos uno con todo y todo lo que es. Experimentamos unión con todos. No tenemos separación de nuestra divinidad interna y lo Divino. Esto es yoga.
- Hatha = Ahora en el presente , en este estado. Empieza la disciplina, dejas lo que tienes atrás, ayer y te dejas lo que tienes detrás, te centras en el ahora.
- Yoga = juntar, unir, unir
- Chitta = conciencia
- Vritti = fluctuaciones
- Nirodhah = aquietamiento
Yoga Chitta: es la mente (emocional, pensante…), Patanjali dice que hay 5 estados de conciencia. Yoga es conseguir el estado de Samadi (el quinto). Si no te acerca a este estado la práctica de asana no estás haciendo yoga. Crear es estado de conciencia donde la vida se armoniza. Dejar de obsesionarte contigo misma. Sal de tu ensimismamiento.
Nirodha es también la tercera de las Cuatro Nobles Verdades del Budismo, que se refiere principalmente al cese del sufrimiento y que uno puede alcanzar el cese del sufrimiento. Los budistas creen que el sufrimiento es causado por el apego, el anhelo y la ignorancia; una vez que estas causas se comprenden y se eliminan, el sufrimiento se elimina y se alcanza el estado de nirvana.
Si profundizas un poco más en los yoga sutras dice: “Entonces el testigo se asienta en ti mismo”. Esto se coge de la filosofía Sankia. Todo lo que cambia no soy yo. Todos los problemas son porque el sujeto se identifica con el objeto. Si eso cambia, si se lo lleva la muerte, no sirve. Si entendemos esto, lo entendemos todo. Hay algo que no cambia. La constante práctica es el esfuerzo por sentarse firmemente en uno mismo. Llega a establecerse si se continua en el tiempo, sin interrupciones y con reverente devoción.
Tomás nos preguntó:
Eres un buscador, ¿qué buscas?
Lo que eres.
¿Quién está dentro?
Son preguntas que tratan de esa identificación con el yo, como ves, son cuestiones súper profundas y que no soy capaz de explicar sino que te las traigo porque tomé algunos apuntes, jeje.
Aquí sencillamente te voy a poner más frases que fue diciendo mientras daba estas explicaciones…
- El ego aguanta la luz porque es oscuridad, entonces el camino es la reflexión. Cuando ya no hay reflexión, es un estado superior.
- El éxito es para los que los esfuerzos son intensos y sinceros.
- Los occidentales confundimos precio con valor. No valoras el aire que respiras porque no cuesta dinero.
- El éxito es alcanzado para aquellos que se entregan a Dios. Dios no está afectado por las acciones de la vida (en términos psicológicos es no tener expectativas).
- Expectativas: quieres cosas y no llegan, quieres que se vayan cosas y no se van.
- OM: si tú te entregas a eso infinito, que está en todo, puede llegar a quitar todas las enfermedades, obstáculos.
- Obstáculos como por ejemplo la enfermedad se manifiesta por angustia, desespero y respiración irregular. Síntomas del estrés.
- ¿La práctica de asana y pranayama te produce sensación de que tu espacio interior es amplio, que es mayor que tu cuerpo?
- La mente se calma al retener la respiración.
- Medita sobre la luz interior. Ve el sujeto que proyecta la luz. Medita sobre cualquier cosa que te atraiga.
- Con el pranayama se desvela la luz.
- ¿Qué decisión es correcta? La que te da paz
- Los yoguis son autodirigidos.
- Duka es sufrimiento. Practicamos porque de alguna forma sufrimos.
- ¿Qué es lo que genera sufrimiento? El veneno.
- La fuente de todo sufrimiento es lo que se llama el ser inferior. Te guardas tu naturaleza inferior y te pones una máscara que es tu personalidad, sin frustación no se rompe la máscara.
- Yoga es trabajar la oscuridad.
- “Yo soy mitad hijo de dios, mitad hijo de puta”. Lo que nos impide evolucionar a Samadhi es el hijo de puta que llevamos dentro.
- Todos los miedo que tenemos son por el miedo a la muerte.
- En un ser sano, lo normal es sentir placer al ayudar a los demás. El ser humano busca placer.
- El problema es el placer “del pecado”, hay que encontrar placer en hacer el bien. El arrepentimiento, las lágrimas cuando aparecen ahí te das cuenta, es el estado de conciencia.
- Tapa es austeridad.
- La mente tiende a generar hábitos repetitivos inconscientes, eso te va llevando a la oscuridad.
- Toda la acción que genere sufrimiento al otro, no debe hacerse.
- Gandhi y su maestro que quería que echasen a los ingleses a patadas, antes de actuar piensa en la intención con la que actúas. Cuando algo te hace sufrir, piensa si dentro de tu hay celos, orgullo, ¿o qué?
- Pensar que la muerte está ahí, nos ayuda a despertar.
Ya sé que es todo muy profundo 🙂 Aunque no te lo pueda explicar, te puedes quedar con la idea, jeje.
¿Por qué se produce todo esto? Es por la conciencia del ser.
¿Qué hay que hacer? Lo que hay que o que se hace es una investigación profunda acerca del yo. Ramesh Valseka (fue su maestro).
¿Quién soy? Es la pregunta que hay que hacerse.
Hay que practicar los ocho pasos del yoga. Los kreshas hay que reducirlos. Luego hay que eliminarlos.
Tomás y Guruji
Guruji decía: “Asana y Pranayama very dificult, Meditación very easy.”Las primeras son prácticas externas, la meditación es interna.
Una de las cosas que me gustó fue la naturalidad con la que Tomás nos habló de su maestro, el maestro de maestros: Patthabi Jois, Guruji, como lo llaman sus discípulos.
- “Guruji era muy inteligente” .
- “Cuando ibas con los deseos, Guruji te frustraba, intentaba hacerte ver los venenos.”
Nos contó una experiencia profunda y preciosa que tuvo con él, lo interesante para mí es la enseñanza que le produjo esa experiencia.
En el segundo viaje de Tomás, lo pasó mal. El primero Tomás estaba muy enfermo y Guruji lo cuidó mucho, le pasó la primera serie. En el segundo, ya había practicado y Guruji ya le comparaba con todo el mundo. Había una australiana en la shala como un tonel. Ella tenía hernias y Guruji y ella tenían una relación espectacular. A él le daba envidia y quería demostrarle a Guruji que él era bueno también. Tomás los backbends los hacía muy bien. Pero Guruji le hacía “grrr….” era tanta la frustración que una vez en Paschimottanasana Guruji le fue a ajustar y Tomás no se dejaba doblar y Guruji le hacía “grr” era como una batalla… Luego, un día estalló a llorar y pensó que como ya había pagado, iba a seguir ahí hasta que terminara aunque no fuera su maestro. Y ahí fue donde comenzó su proceso de purificación. Así lo vivió Tomás.
De alguna forma lo que yo entendí es que Guruji, a conciencia, lo llevó a un estado tal de frustración que Tomás llegó a estallar, llegó a revelarse, a sentirse decepcionado, desesperado. Cuando tocó fondo se dio cuenta de que era su ego, las expectativas que él tenía y, entonces es cuando se rindió a su maestro y empezó realmente su proceso de transformación.
Esta historia podría ser mi historia, o la tuya ¿a que sí?
Creo que todos tenemos esta lucha interna con el ego, quién soy, por qué quiero demostrar a mí o a los demás que soy mejor, qué expectativas tienes, quién las tiene, tú, o es tu yo, o es lo que crees que es tu yo…
Buf, jeje, muchas preguntas existenciales.
La cuestión es, ¿cómo somos felices?, ¿por eso practicamos yoga, para sentirnos felices?, ¿qué nos hace sufrir?, ¿qué queremos cambiar?, ¿con qué nos quedamos?
EL LEGADO DE KRISNAMACHARYA
Él, Krisnamacharya, enseñaba yoga gracias al Maharaya de Mysore y éste se muere. El hijo del Maharaya no estaba interesado en el yoga, así que lo llama para que vaya a verle. Y Krisnamacharya simplemente le contesta: “Yo no soy siervo de nadie”.
Esta historia nos la contó para que viéramos que ya entonces era una figura con dignidad.
También nos dijo que padecía de cáncer de brazo y cuando le preguntaban: ¿Sientes dolor?, él contestaba: “Este cuerpo tiene dolor” (no yo).
Todo lo que nos explicó Tomás fueron enseñanzas de Krisnamacharya.
¿Quién fue Krisnamacharya?
Pues es una figura muy importante porque es un maestro de muchos maestros como Patthabhi Jois, Iyengar, Desikachar (su hijo). Krisnamacharya tenía un propósito que era la autorrealización, el descubrimiento del ser. Enseñaba individualmente, terapéuticamente. Su orden para aprender yoga:
- Asanas
- Mudras
- Pranayama
- Yoga (mantras)
- Meditación
Está estructurado hacia la salud y juega un papel importante el pranayama. En algunos textos invierten el orden de ejecución. Por ejemplo, se utilizan las posturas invertidas o Viparita Karani como preparación para el Pranayama.
ALGUNAS PAUTAS GENERALES IMPORTANTES ANTES DE EMPEZAR:
- Controlar la respiración, regular el volumen (aumentar), ritmo, velocidad (reducir).
- Todas las posturas están en relación o parten de la columna vertebral.
- Si entendemos Samastithi, lo entendemos todo.
- Posturas bien estructuradas, tratar de extender siempre la columna.
¿Cómo respiras?
Tomás hizo hincapié en que a la respiración le afecta cualquier cosa, refleja el estado mental. Si has venido caminando, hablando, todo se nota en cómo respiras. Así que ya tienes un pequeño ejercicio que hacer: OBSERVA CÓMO RESPIRAS… obsérvate cuando estás tranquila, pero también trata de hacerlo en un momento de estrés, o cuando tienes nervios por algo. Es increíble. La respiración es la clave. Si aprendes a observarte y luego a controlarla serás capaz de cambiar tus emociones.
*Próximamente haré un post muy relacionado con la respiración, será una entrevista con un amigo ashtangui, Salvador Cárdenes, que también (dicho a grosso modo) es uno de los cuatro maestros de Europa de Ribirthing. Muy interesante lo que nos tiene que decir.
¿QUÉ SIGNIFICA PRANAYAMA?
- Extensión del Prana. Energía vital, es decir, la vida que tienes dentro de ti.
- Pranayama es esencial para estar psicológicamente bien. Piensas que estás bien, pero puedes estar mejor.
- El problema está en uno mismo “esto es yoga”. El “no yogui” dice el problema está en el otro. No tiene consciencia de sí mismo.
- Para que haya pranayama tiene que haber cosas:
- DESHA: lugar, la postura. La atención que tú pones en el sonido de la respiración.
- KALA: ritmo respiratorio, inhalación y exhalación tienen que ser iguales (SAMA)
La idea de detrás es la expansión del PRANA. Por ejemplo, la postura UTTANASANA significa extensión, pero no solo del cuerpo, sino del prana. O PASCHIMOTTANASANA, o todas las que acaban en “tanasana”… Si estás agitado el PRANA se va. En resumen: se trata de regular el PRANA Hay que controlar la energía vital, lo que en nuestro lenguaje cotidiano se refiere al sistema nervioso. Lo que queremos es convertirnos en una persona estable, con la mente enfocada.
Fue maravilloso cómo Tomás nos fue generando esa consciencia en la respiración con esta introducción. Por lo visto antiguamente en la India se relacionaban los años de vida con el número de respiraciones. Qué curioso…
Uniendo asana y pranayama
“En Hatha Yoga venía separada el asana del pranayama. Al juntarlos se potencia el sistema nervioso.”
Esto que puede pasar inadvertido, me he dado cuenta de que es una clave. Parece obvio porque cuando practicamos ashtanga usamos la respiración ujjayi y por tanto, de alguna forma se hace pranayama, pero, ¿y si además de controlar la duración de la inhalación y exhalación, hiciéramos retención o kumbhaka? Esto ya es alucinante. Y me parece un tema muy interesante pero hay que ir con cuidado. Lo que sé por lo que he ido indagando… Krisnamacharya hacía estas retenciones mientras practicaba asana, Pattabhi Jois no las menciona en el Yoga Mala, pero el autor de este artículo que he encontrado ha experimentado beneficios en su salud al hacer estas retenciones durante la práctica de asana. No obstante, aquí les traigo una respuesta de Patthabhi Jois sobre hacer Pranayama que he cogido de una entrevista en el blog yogaconciencia donde dice:
“Solo recomiendo para las personas en general la práctica de nadi shodana Pranayama o respiración alterna. Luego hay muchas prácticas que son recomendadas para curar enfermedades puntuales y no son recomendadas en general para todas las personas.
En Ashtanga la práctica de Pranayama como tal, con retención y aplicación de bandhas es dada después de completar las series avanzadas de Asanas y cuando el cuerpo físico es purificado totalmente, y el sistema nervioso central está perfectamente equilibrado y también depende de la estructura mental del practicante. Duden de los cursos que dicen enseñar Pranayama a personas que no conocen profundamente de una manera profunda e integral. Esto no es algo serio como nada que se enseña a corto plazo y en general.”
Así que bueno, no es algo para tomar a la ligera, en mi opinión, pero sí para ir familiarizándose e irlo introduciendo en la práctica progresivamente cuando sea el momento… Por eso para mí fue muy interesante que Tomás en la clase guiada, cuando hacíamos los saludos al sol, para saltar adelante estando en el perro boca abajo nos decía que expulsáramos todo el aire y vaciáramos los pulmones antes del salto, lo que me resultaba muy similar a la retención que nos enseñó “a pulmones vacíos” (como él decía) en los ejercicios de pranayama. Dicho todo esto, creo que ahora se entiende lo que les decía al principio de que hay muchos hilos de donde tirar. Aquí solo puedo esbozar ideas: primero, porque no tengo experiencia suficiente y segundo, porque son cosas que es mejor tratar en persona con un maestro o maestra.
Por lo visto Krisnamacharya llegó a tanto que podía parar el corazón. Wow!
Entonces, se trata de que hay que educar la respiración. Nosotros, los occidentales, a diferencia de los indios somos unos neuras… y con el yoga tratamos de controlar nuestro sistema nervioso y, en concreto, la primera serie de ashtanga yoga se centra en purificar el cuerpo y la segunda, el sistema nervioso.
Algunas anécdotas
Cuando nos hablaba del número de respiraciones en asana (SANKIA) Tomás nos contó algunas anécdotas:
“En el año 1975 Guruji contaba 10 respiraciones en el estado de asana (en vez de los 5 de hoy en día), luego a medida que fueron aumentando los estudiantes, contaba hasta 8 y al final se estableció en 5.”
Luego nos habló de Richard Freeman y de cómo respiraba:
“Practicando con Richard Freeman al lado… tenía una respiración que ni se le oía, era como si volara, él hacía dos respiraciones pero eran largas y profundas, muy largas…”
Ejercicios de Pranayama
A continuación les voy a contar los ejercicios de pranayama que hicimos con Tomás. Los hicimos al principio de las sesiones, antes de practicar asana. Más abajo puedes ver en el vídeo cómo prepararte en Padmasana para tener una buena postura mientras haces los pranayamas.
Tras cantar un MANTRA. Sus instrucciones en cuanto a la postura corporal fueron:
- Sentados, manos apoyadas a los lados de las caderas con las yemas apoyadas en el suelo, (esto nos hace sentir si estamos bien equilibrados de los dos lados, que no estemos apoyando más un lado que otro).
- Espalda recta, neutra, no curvar las lumbares.
- Mentón hacia abajo en Jalandara bandha.
PRIMER DÍA: PRANAYAMA ANULOMA
Este pranayama es para calmar la mente. La exhalación debe ser igual o mayor que la inhalación. Sus instrucciones fueron:
- Manos en mudra, Índice y corazón hacia la palma de la mano. Meñique y anular tocan pulgar. El pulgar toca la fosa nasal derecha.
- Si no recuerdo mal hicimos 12 ciclos.
- Inhalar, inspirar Ujjayi, 6 segundos, subiendo el esternón pero bajando los hombros.
- 6 segundos aguantando la respiración y luego 12 segundos exhalar.
- Luego realizar otro ciclo, 12 veces.
SEGUNDO DÍA PRANAYAMA
- 5 respiraciones igualando inhalación y exhalación
- Retención a pulmones vacíos
- Mulhabandha y Uddiyana Bandha (si no sabemos no pasa nada)
- Luego al retener a pulmones llenos, sube la prana.
- Se cierra el ano para eliminar toxinas, elevar el apana y llevarlas al estómago.
TERCER DÍA PRANAYAMA
- Jalandhara todo el rato 8, 8 y 8
- Reteniendo a pulmones vacíos
- Uddiyana bandha (succionar abdomen)
- Reteniendo a pulmones llenos en Jalandhara
- Combinación de las dos retenciones
Para los que no sepan qué es Jalandhara, les pongo lo que dice la web de Yoga Conciencia, que para mí es un referente:
“Jalandhara Bandha Mudra: Llevar el mentón por debajo del cuello, presionar firmemente contra el pecho y mantener esta posición.
Beneficios: Limpia todos los nadis y chakras localizados en las regiones siguientes: los cuatro dedos gordos de los pies y los dedos de las manos (*), la parte de arriba del talón, las rodillas, los muslos, los genitales, el ombligo, el pecho, el cuello, el entrecejo, la cabeza y el brahmarandhram. También despierta la kundalini.”
¡Qué cantidad de beneficios! Ahora entiendo que Tomás le diera importancia, también la tenía para el maestro Krisnamacharya.
EJERICICIO: Haz un saludo al sol manteniendo todo el rato Jalandhara bandha. En el vídeo que encontrarás más abajo tienes un ejemplo de cómo lo hago yo (al final).
Sería lo siguiente, sencillamente tratar de hacer un saludo al sol con jalandhara bandha todo el rato:
- Samastitih con Jalandhara
- Flexiona abajo manteniendo el mentón
- Estirar la columna manteniendo el mentón
- Perro boca abajo con mentón
Parece fácil pero no lo es. Tomás nos dijo que cualquier modificación, cualquier detalle que hagamos con el cuerpo va a tener un efecto en él. Y por tanto, cuando se practica yoga mal, los efectos pueden ser muy adversos. Por ejemplo, la postura SIRSASANA mal ejecutada te puede producir delirios… Mi sensación es que ir introduciendo estos detalles en nuestra práctica potencia sus beneficios. No es que ahora haga todos los saludos al sol así, pero si un día no tengo tiempo suficiente de hacer mi serie completa, me parece una gran idea centrarme en Jalandhara bandha en vista de todo lo que nos puede aportar.
Ahora vamos a practicar un poco de asanas. Vamos a ver unos cuantos tips 🙂
- Cómo sentarse en Padmasana para realizar los pranayamas.
- Extensión en samastitih, subir el esternón.
- Sirsasana corrección como samastitih y me corrigió los muslos hacia dentro.
- Paschimottanasana omóplatos dentro de la espalda, los brazos activos. Igual en Padangusthasana, Trikonasana, las Prasarittas, también en las invertidas.
- Sarvangasana la vela, omóplatos.
- Janu Sirsasana: colocación de la pierna el ángulo y Ardha Baddha Padma Paschimottanasana espalda recta, bien plegada sobre la pierna, que el ombligo quede a mitad de la pierna.
- Perro boca abajo, bandha, retención, antes de saltar vaciar los pulmones.
- Parsvottanasana, me corrigió cómo plegarme y encontré mayor profundidad.
- En los saludos al sol b igualar las caderas, juntar los brazos desde los codos, estirar y ahí la cabeza encuentra su lugar.
Cada vez que hago un taller me llevo muchos trucos 🙂 y estoy una buena temporada recordándolos. Todavía tengo muy presente a Tomás, su energía, su amabilidad y dulzura, a la vez disciplinado, humilde y muy sabio. Desde el taller de Tomás cuando estoy en el perro boca abajo y en las respiraciones finales hago jalandhara bandha. Recuerdo que con Marque me llevé el truco de no tensar los hombros, también de saltar a chaturanga flexionando los brazos, también entendí que no tenía que obsesionarme con las posturas y tratar de ir con el movimiento, hice mi primer dropback con ayuda. Lo puedes ver en los artículos anteriores, si no los has leído… (Post Marque Garaux 1, post Marque Garaux 2 y post Marque Garaux 3). También del workshop con Pablo Pirillo aprendí muchísimo, su visión del yoga me recuerda a la de Tomás, digamos que me transmitió una energía muy yogui, humildad, paciencia, sabiduría… también lo tengo muy presente 🙂 Me encanta conocer nuevos maestros. Todo va sumando y se va quedando en mí y me ayudan en este camino de eterno aprendizaje.
Mi conclusión:
el ashanga yoga tiene el poder de transformarte
Tomás me dio una visión del yoga más amplia que lo que se entiende por ashtanga yoga. Pienso que se ha entendido vulgarmente como algo meramente físico, desgraciadamente, muchas personas no llegan a traspasar este primer acercamiento porque no se dejan llevar y tienen muchas limitaciones. Muchos creen que sus limitaciones son solo físicas, pero creo que muchas veces son más bien mentales. Recordemos que el yoga no es solo practicar asanas (en mi post Yoga para cuando no puedes practicar posturas te hablo de las ocho ramas del yoga). Cierto es que justamente fue lo físico, lo dinámico y desafiante que es el ashtanga,lo que me atrajo de este estilo y lo que me enganchó. Pero escucha atentamente: esto es solo un primer contacto, cuando afianzas un poco la práctica tu percepción cambia. Primero trabajas lo físico y como todo está conectado,acabas trabajando tu mente, tus emociones. Cuando practicas se mueve tu energía, tu sangre fluye, tus músculos se activan, tu respiración de alguna forma recorre cada parte de tu cuerpo cuando estás enfocado en una postura, se purifican tus órganos. Tus nervios y tu mente por fin se calman… Todo esto provoca que tu forma de sentir, pensar, vivir vaya cambiando y tiene la capacidad de mostrarte la luz.
¿Dónde queda lo físico? Ya no se trata de eso. Se trata de encontrar paz. Y entonces es cuando descubres la magia del yoga. El poder transformador del ashtanga yoga.
Y bueno, creo que hasta aquí para empezar está muy bien. Me gusta compartir con ustedes, mis queridos lectores yoguis, todo lo que aprendo, sin dejarme nada, pero Tomás Zorzo es una gran fuente de sabiduría y, por ahora, no me siento cualificada para transmitir sus enseñanzas en cuanto a yoga sutras… Me falta mucho por aprender, por entender, por experimentar por mí misma. Por último, agradecer a Ashtanga Yoga Canarias (a Julia y Anand) por organizar este taller con Tomás, que sabemos que está muy ocupado 🙂 Si alguien está interesado nos dijeron que hará un retiro este verano. Les dejo la web del centro de Yoga Ashtanga Oviedo donde Tomás Zorzo (Rama) imparte clases: yogashtanga.com.
Espero de corazón que te haya gustado. He intentado transmitir lo que aprendí, con respeto y humildad. Namasté.
6 Comentarios
Trackbacks/Pingbacks
- Yoga Mala, Sri Pattabhi Jois [Surya Namaskara] | Blog Ashtangui - […] postura clave. No la abandones. Tomás Zorzo en el taller que dio este noviembre en Gran Canaria (aquí tienes…
¡Cuanta información, Merce!
Gracias por compartir tu experiencia. Debió de ser muy interesante.
Tomo nota de algunas cosas para llevarlas a mi práctica casera.
Con Pranayama yo también tengo muchas dudas, en el libro de Luz sobre el Yoga de Iyengar dice que hay que tener cuidado con Pranayama que si no se hace bien puede acarrear enfermedades. Yo de momento, aunque en algunos talleres me han enseñado lo de la retención y vaciado de pulmones, hago el pranayama alterno y una serie para alargar mi inspiración y expiración de 5 a 15 progresivamente para ganar capacidad pulmonar. No tengo suficiente seguridad para ir más allá.
Hay tanto por aprender que es emocionante.
Besos y de nuevo gracias por toda la info que nos regalas.
Hola Esther. ¡Mucha información! Era para dos posts o más. Y me faltaron cosas… por ejemplo, me habría gustado preguntarle los mantras que cantamos. Eran muy bonitos, la próxima no se me escapa. Lo de los pranayamas me encantan y también tu forma de aplicarlos, yo aún no los he incorporado con constancia. Solo los hago a veces, cuando se me ocurre y lo hago sencillito. Muchas gracias por todos tus comentarios y hasta la próxima 🙂
Muchas gracias!!!!!!!
Gracias a ti por leerlo 🙂
Me ha encantado, gracias por compartir todo lo que aprendiste.
Muchas gracias, Mónica. A ver si me inspiro para el próximo post, que ando con la mente dispersa, jeje. Un saludo 🙂